OUA · U1 · Separación por combinaciones de estado

Separación en química: fundamento breve

Combinaciones de estado y operaciones unitarias

Francisco Javier Martínez Rodríguez
ES221104182
Ing. en Tecnología Ambiental, CSBA
Universidad Abierta y a Distancia de México

Actividad 3, Unidad 1
Operaciones Unitarias Ambientales

Separar, en química, es partir una mezcla en sus partes aprovechando que cada una se comporta distinto. Usamos diferencias de tamaño, peso, qué tanto se disuelven o se evaporan, o qué tanto se pegan a superficies. Así limpiamos, concentramos y recuperamos cosas, generando menos residuos.

  • Basada en diferencias de propiedades y contacto entre fases o métodos físico‑mecánicos.
  • En ambiente y agua guía la remoción de contaminantes y la recuperación de recursos.

1 / 16

GAS–LÍQUIDO

Gas conoce a Líquido (y le “roba” moléculas)

Separación gas–líquido ocurre cuando un componente migra entre ambas fases por diferencia de concentración. En absorción, el gas se disuelve en el líquido; en stripping, sale del líquido al gas. Bandejas o empaques aumentan el área de contacto y aceleran la transferencia.

  • Intercambio de componentes por diferencia de concentración.
  • Absorción (gas → líquido) y stripping (líquido → gas).
  • Empaques/placas para maximizar área de contacto.

2 / 16

Aireación de agua para quitar gases disueltos

Bloques:

💧 Agua con CO₂/H₂S
🫧 Torre/pozo de aireación
💧✨ Agua desgasificada
🌬️ Aire (sopladores)

Burbujeo aire para sacar gases disueltos poco solubles (stripping). Más burbujas y contacto = mejor remoción; el agua queda con menos olor y CO₂.

  • 🥤💨 Destapar un refresco: el CO₂ escapa del líquido (stripping natural).
  • 🐟🫧 Aireador de pecera: mete aire, expulsa CO₂/H₂S disueltos.

3 / 16

VAPOR–LÍQUIDO

Volatilidad manda

En vapor–líquido separamos por volatilidad y calor. La destilación alterna evaporación y condensación para enriquecer el componente más volátil; la evaporación solo concentra eliminando solvente. El equilibrio líquido‑vapor y el suministro de energía gobiernan el rendimiento y el consumo.

  • Destilación/condensación para diferencias de volatilidad.
  • Evaporación: concentrar disoluciones removiendo solvente.
  • Intercambio simultáneo de calor y masa.

4 / 16

Agua “destilada casera” (demo potable)

Bloques:

🌊🧂 Agua salobre
♨️ Hervidor
☁️ Vapor
🧊 Condensador
💧✨ Agua destilada
(residuo: 🧂 salmuera)

Evaporo, condenso y recojo agua; la sal queda atrás.

  • 🍲💧 Gotas en la tapa de la olla: vapor que condensa (mini destilación).
  • 🍅🔥 Espesar una salsa hirviendo: evaporas agua para concentrar.

5 / 16

LÍQUIDO–LÍQUIDO

“No te mezclas conmigo”

En líquido–líquido, dos líquidos inmiscibles se ponen en contacto para extraer un soluto. El solvente elegido “se lo lleva” y luego las fases se separan por densidad en un decantador. El desempeño depende de selectividad, relación de fases y etapas.

  • Extracción con solvente inmiscible.
  • Decantación por densidad tras reposo.
  • Clave: selectividad, relación de fases, etapas.

6 / 16

Derrame aceitoso en agua (pre‑tratamiento)

Bloques:

💧🛢️ Mezcla agua+aceite
🫗 Trampa API/Decantador
💧✅ Agua (↓ aceite)
🛢️ Fase oleosa

Separas por diferencia de densidades: el aceite flota, el agua limpia sigue el proceso.

  • 🫙🫧 Vinagreta reposada: aceite y agua se separan en capas.
  • 🍽️🛢️ Trampa de grasas de cocina: retiene aceites que flotan.

7 / 16

SÓLIDO–LÍQUIDO

Partículas… ¡a su casa!

Para sólido–líquido hay dos enfoques: remover sólidos dispersos del agua (sedimentación y filtración) o extraer un componente del sólido con un disolvente (lixiviación). Velocidad de sedimentación, tamaño de poro y agitación controlan eficiencia y calidad del clarificado.

  • Sedimentación (gravedad) y filtración (medio poroso).
  • Lixiviación: el líquido extrae del sólido.
  • Membranas micro/ultra para sólidos finos.

8 / 16

Tren básico de potabilización

Bloques:

💧🌫️ Agua cruda
🧪🌀 Coag/Floc
⬇️ Sedimentador
🧽 Filtro de arena
🦠🚫 Desinfección

Bajas turbiedad en el sedimentador; capturas remanentes en el filtro. Listo para desinfección.

  • 🍝🧺 Colar pasta/arroz: filtro separa sólido del agua.
  • ☕📄 Café de filtro: extraes y retienes partículas en el papel.

9 / 16

SÓLIDO–GAS

Polvos al filtro (o al carbón)

En sólido–gas, el objetivo es capturar moléculas o partículas del gas usando un sólido. La adsorción fija compuestos en superficies de alto área específica (p. ej., carbón activado); los colectores separan polvos por inercia o filtración. Presión, humedad y temperatura influyen.

  • Filtros de mangas / ciclones (polvo).
  • Adsorción en sólidos (COVs, H₂S).
  • Alta área superficial = mayor captura.

10 / 16

Tratamiento de olores en cárcamo

Bloques:

🤢💨 Aire maloliente
⚫️🧱 Cama de carbón activado
💨✨ Aire tratado

Compuestos se adhieren a la superficie del carbón. Cuando se satura, se cambia o se regenera.

  • 🏠🌬️ Filtro de aire (mini‑split/auto): atrapa polvo del aire.
  • 🧊⚫️ Carbón en el refri: adsorbe olores del aire interno.

11 / 16

GAS–GAS

Rara pero real

Separar gas–gas implica discriminar especies gaseosas similares. Se logra con membranas (permean unas más que otras) o adsorción por cambio de presión (PSA) donde un sólido retiene selectivamente y luego se regenera. Diferencias de tamaño, solubilidad y afinidad son la clave.

  • Membranas selectivas o PSA.
  • Basado en tamaño/afinidad/solubilidad.
  • Típico: enriquecer O₂/N₂ del aire.

12 / 16

Concentrador de oxígeno (PSA) para clínica

Bloques:

💨 Aire
🔷🧱 Lecho de zeolita (adsorbe N₂)
🫁✨ Corriente O₂ enriquecido
↘ ⏬ Despresurización → libera N₂ (columna hermana en paralelo)

El sólido atrapa N₂ a alta presión y lo suelta a baja presión, dejando una corriente rica en O₂.

  • 🫁🏠 Concentrador de oxígeno doméstico: separa O₂ del aire por PSA.
  • 🥤🍺 Generadores de N₂ para bebidas y empaques: obtienen N₂ del aire.

13 / 16

SÓLIDO–SÓLIDO

Aquí manda lo mecánico

A nivel sólido–sólido casi no hay transferencia de masa útil; por eso se separa por tamaño, forma, dureza o propiedades magnéticas. Operaciones típicas: trituración, tamizado, separación magnética y densimétrica. Sirve para preparar corrientes antes de reciclar, compostar o valorizar.

  • Tamizado, trituración, imanes.
  • Clasificación por densidad o forma.
  • Pretratamiento para reciclaje/valorización.

14 / 16

Pretratamiento de residuos

Bloques:

🧱🧩 Mezcla sólida
🗜️ Trituración
🧺 Criba
🧲 Imanes
🔀 Flujos separados (orgánico, metal, etc.)

Primero haces piezas más pequeñas; luego separas por tamaño y quitas metales. Dejas listas corrientes limpias.

  • 🍞🧺 Tamizar harina: separas por tamaño de partícula.
  • 🧲🔩 Imán para recoger tornillos/clips de una mezcla.

15 / 16

¿Qué me llevo a planta?

  • La combinación de estados sugiere la operación y el equipo.
  • A más área de contacto y diferencia de concentración/volatilidad, mejor separo.
  • En agua y ambiente: remoción simple → transferencia de masa → reacciones si conviene.

Mantra: ¿Qué dos fases tengo? → elijo operación → dibujo bloques → ¡a separar!

16 / 16

Referencias

  • Geankoplis, C. J. (1993). Transport processes and unit operations (3. ed). PTR Prentice Hall.
  • McCabe, W. L. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
  • UnADM. (2024). Programa de la asignatura: Operaciones Unitarias Ambientales. Unidad 1.

— / —