Haz clic en una tarjeta para desplegar detalles. Usa el buscador (arriba a la derecha) y el botón ⛶ Fullscreen ver en grande.
Haz clic en una tarjeta para desplegar detalles. Usa el buscador (arriba a la derecha) y el botón ⛶ Fullscreen ver en grande.
En una línea: Estado mínimo + libre mercado total + discurso contra “élites globalistas”.
Comparan países “más libres” vs. “menos libres” con índices y datos históricos simples.
Simplifica problemas reales, minimiza desigualdad y cambio climático; mezcla “libertad” económica con nacionalismo identitario.
En una línea: Mercado libre casi sin interferencia; el Estado como árbitro básico.
Comparan países “más libres” vs. “menos libres” con índices y datos históricos simples.
Nota: la tradición praxeológica de la Escuela Austríaca usa razonamiento lógico‑deductivo más que econometría.
No prevé bien crisis; resta importancia a poder de mercado y desigualdad.
En una línea: Mercado sí, pero con correcciones cuando falla.
Usan datos y proyecciones con supuestos de “competencia” para estimar efectos de políticas.
A veces asumen un “mundo perfecto” y dejan fuera desigualdad, género, raza y ecología.
En una línea: En crisis, gasto público para reactivar; Estado que invierte e innova.
Muestran casos donde el gasto sube empleo/producción y donde la austeridad empeoró recesiones.
Riesgo de inflación si se pasa de largo; puede quedarse en “parches” si no cambia estructuras.
En una línea: Derechos sociales universales financiados con impuestos progresivos.
Miran desigualdad (Gini), pobreza, capacidades (qué puede hacer la gente).
Puede volverse burocrático; depende mucho del crecimiento económico.
En una línea: El conflicto central es clase y propiedad; hay que democratizar y socializar la economía.
Lectura histórica de crisis, concentración de riqueza y cadenas globales.
Experiencias autoritarias históricas; cuesta bajar ideas a políticas inmediatas.
En una línea: Autogestión y comunidad por encima del Estado y las grandes corporaciones.
Muestran barrios/municipios con gestión comunitaria que resolvieron problemas concretos.
Difícil escalar a nivel nacional; poca presencia en instituciones.
En una línea: Poner al centro cuidados, territorios y saberes locales; medir bienestar más allá del PIB.
Tiempo dedicado a cuidados, participación comunitaria, bienestar relacional.
Baja visibilidad en la “política oficial”; difícil traducir a presupuestos nacionales.